El Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA) es un centro público de investigación ubicado en Esporles (Mallorca). Su principal misión es transferir conocimiento científico a la sociedad y avanzar en la comprensión de los procesos ambientales que afectan a nuestro planeta y a los seres que lo habitan.

Quiénes somos

El IMEDEA es un centro mixto de investigación entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de les Illes Balears (UIB). Nuestras actividades abarcan la investigación interdisciplinar, la formación científica y el apoyo a las políticas ambientales.

Más información

Qué investigamos

Nos centramos en el estudio del medio natural (ecosistemas marinos, costeros e insulares), los procesos que determinan su funcionamiento, los organismos que lo habitan y su evolución, manteniendo una perspectiva integral orientada especialmente a los ambientes Mediterráneos.

Más información

Nuestros proyectos

Abarcamos desde procesos fundamentales que afectan a la vida, al estudio del funcionamiento de los ecosistemas, integrando aspectos físicos, químicos y biológicos, los cuales abordamos desde un foco regional (mediterráneo, costero, insular) pero con una clara proyección internacional.

Más información

Noticias


Noticia destacada
25/02/2025
Maternidad y conciliación en la carrera científica: nuestro próximo directo de YouTube para el 8 de Marzo
La conciliación en el ámbito académico sigue siendo un reto, especialmente para las científicas que son madres. La dificultad para equilibrar la maternidad con la carrera investigadora lleva a muchas mujeres a enfrentarse a barreras estructurales que afectan su desarrollo profesional e incluso pueden provocar su salida del mundo académico. Para visibilizar esta problemática y debatir posibles soluciones, el IMEDEA organiza el directo de YouTube "¿Abandonar o resistir? Maternidad y conciliación en la carrera científica", una actividad enmarcada en la conmemoración del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer. En este directo participarán seis académicas y autoras del estudio "Ten simple rules for a mom-friendly Academia", publicado en 2023 en PLOS Computational Biology. En su investigación, las autoras, todas ellas científicas y madres, identifican los principales obstáculos que enfrentan las mujeres en la academia tras la maternidad y proponen diez medidas concretas para mejorar la conciliación y evitar la pérdida de talento femenino en la ciencia.  A través de una dinámica interactiva basada en afirmaciones de tipo "verdadero o falso", estas mujeres compartirán sus experiencias y debatirán sobre cómo transformar las instituciones académicas en espacios más inclusivos y equitativos. Durante el directo, también invitarán al público a participar activamente a través del chat de YouTube, fomentando el intercambio de ideas y reflexiones en tiempo real.  📅 Fecha: 5 de marzo de 2025 ⏰ Hora: 11:00 - 12:00 h 📍 Formato: Directo en YouTube (canal IMEDEA UIB-CSIC @ImedeaComDiv) 💬 ¡Únete a la conversación en redes sociales con el hashtag #MaternidadyCiencia! El evento será retransmitido en abierto a través del canal YouTube del IMEDEA. La actividad está abierta a todo el público, aunque requiere inscripción previa a través de este formulario. ►¿Cómo conectarse al directo "¿Abandonar o resistir? Maternidad y conciliación en la carrera científica"? El día del directo, hay que acceder a YouTube, se tenga cuenta o no en esta red social, y dirigirse al perfil del IMEDEA UIB-CSIC @ImedeaComDiv. Allí se mostrará el directo programado o en curso. Para hablar directamente con las científicas a través del chat en directo será necesario iniciar sesión en YouTube con una cuenta de Google. ►¿Qué científicas se conectarán? Esther Sebastián González., del Departamento de Ecología de la Universidad de Alicante. Eva Graciá, del Departamento de Biología Aplicada de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). Alejandra Morán-Ordóñez, Universidad Basilea (Suiza) Irene Pérez-Ibarra, del Instituto Agroalimentario de Aragón de la Universidad de Zaragoza (IA2-UNIZAR). Ana Sanz, del departamento de Ecología y Evolución (EEG), del IMEDEA (CSIC-UIB).  Mar Sobral, Departamento de Geografía, Universidad de Santiago de Compostela. Además, moderará la actividad Bàrbara Barceló-Llull, del Departamento de Ecología Marina del IMEDEA (CSIC-UIB), también científica y madre.  ►¿A quién va dirigida esta actividad? Cualquier persona se puede conectar a este directo. Igualmente, la actividad se dirige a la comunidad científica en general, estudiantes y personal educativo, madres, padres y personas cuidadoras o que enfrentan desafíos de conciliación, colectivo trans del ámbito científico, personal gestor y personas en general interesadas en la igualdad de género.   Esta actividad está organizada por el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB), en colaboración con el Comité de Igualdad del IMEDEA y de las investigadoras participantes, en el marco de las celebraciones del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, tal como lo promueve Naciones Unidas para visibilizar los logros y desafíos de las mujeres en cualquier ámbito. Noticias relacionadas:  Sebastián-González, E., Graciá, E., Morán-Ordóñez, A., Pérez-Ibarra, I., Sanz-Aguilar, A., & Sobral, M. (2023). Ten simple rules for a mom-friendly Academia. PLOS Computational Biology, 19(8), e1011284. https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1011284 04/09/2023 - Científicas españolas proponen diez medidas para evitar el abandono de la carrera académica tras la maternidad 25/11/2024 - Mesa redonda "Pasado, presente y futuro en casos de acoso por cuestiones de género en el CSIC" 08/06/2020 - “Estoy fallando como investigadora y madre”: la COVID-19 amplía la brecha de género en ciencia Agencia SINC 10 brechas de género, 10 maneras de cerrarlas (Universitat Autònoma de Barcelona) 04/02/2024 - Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2024
Ver todas las noticias

Últimas Publicaciones


<<12 3 4 5 6 7 8 9 10 >>4797
Ver publicaciones

Dentro de estas redes, interactuamos con científicos, biólogos marinos, expertos en conservación y apasionados defensores del medio ambiente. Estas conexiones nos han permitido compartir hallazgos, metodologías y estrategias que contribuyen al avance de nuestro campo de estudio.