IMEDEA día a día: Alberto Álvarez

08/03/2018

  •  Alberto Álvarez, Investigador Científico en el IMEDEA (UIB-CSIC)

 

 

 

Foto:  Alberto Álvarez en su despacho del IMEDEA (Foto: Charina Cañas)

 

 

Esporles, 9 de marzo de 2018. Alberto Álvarez es Licenciado en Física por la Universidad de Santiago de Compostela (1991), Doctor en Física por la Universidad de las Islas Baleares (1995), Doctor en Ingenieria Robótica por la Universidad de Pisa (2004) y Doctor en Ingenieria Naval y Oceánica por la Universidad Politécnica de Madrid (2016). En estos dos últimos doctorados se especializó en la tecnología de vehículos autonomos submarinos (AUVs) y planeadores submarinos (gliders), respectivamente. Estuvo 11 años (8 de los cuales en servicios especiales) trabajando en un centro internacional de investigación y experimentación marina en Italia, donde dirigió un proyecto para la caracterización del medio marino con nuevas tecnologías. Recientemente se ha reincorporado al IMEDEA, donde ingresó por primera vez en el 2002.

 

 

A la pregunta de ¿qué estás haciendo estos días?, nos contesta que en estos momentos trabaja principalmente en dos líneas de investigación. Una es la de acústica, que va lenta, y en la cual intenta recuperar el laboratorio de acústica marina existente en el pasado en el IMEDEA.  La otra linea de investigación trata del estudio de los fenómenos de transporte y sus implicaciones ecológicas que surgen por la interacción del bentos con el fluido circundante y con las irregularidades del medio en el que se encuentran. Para ello utiliza modelos de simulación de alta resolución en elementos finitos programados por él. En particular, está estudiando un fenómeno que se llama reotaxis activada por olor (fenómeno por el cual ciertos organismos acuáticos dirigen sus movimientos corriente arriba siguiendo la concentración de ciertas sustancias químicas advectadas por el flujo), en el caso especifico de la interaccion depredador-presa representado por el bivalvo Mercenaria mercenaria y el cangrejo Callinectes sapidus. Ciertos trabajos experimentales han revelado que el flujo de exhalacion de metabolitos de la Mercenaria mercenaria es aleatorio cuando detecta la presencia química de un depredador como el cangrejo Callinectes sapidus. Se ha sugerido que con dicho comportamiento, el bivalvo intenta ocultar su rastro quimico al depredador mediante el incremento de la turbulencia en el medio. En este contexto, ha desarrollado un modelo matematico para investigar la validez de dicha hipótesis.

 

 

Este año ha empezado a trabajar en el proyecto SIFOMED del Plan Nacional, del cual es uno de los investigadores principales. El objetivo de este proyecto es comprender los mecanismos que subyacen en las floraciones de plancton en aguas muy someras. Estas floraciones, muy comunes en las playas de Baleares, se producen en verano, muy cerca de la línea de playa y en condiciones ambientales muy estables. La aparición de estas floraciones encierra cierta dificultad conceptual, pues se desconoce como pueden generarse y mantenerse en un medio estable donde el transporte de nutrientes en la columna de agua es muy limitado. En este proyecto se sugiere que el mecanismo físico denominado 'sifón térmico' podria subyacer en la aparicion de dichas floraciones, ya que mantendría ciertas condiciones de estabilidad en la estratificación, pero permitiría el aporte de nutrientes. El estudio se hará usando tecnicas de simulacion numérica, estudios experimentales controlados en tanques y campañas de observación en distintas zonas de Mallorca que, de forma recurrente, están afectadas por estas floraciones.

 

 

Actualmente no tiene ningún doctorando o estudiante a su cargo.

 

 

Recientemente ha sido elegido representante de personal en la Junta de Instituto del IMEDEA, lo que implica asistir a dichas reuniones y presentar en ella las sugerencias del personal del IMEDEA.

 

 

 

 

Vídeo: Simulaciones de la concentracion normalizada de metabolitos del flujo exhalante del bivalvo Mercenaria mercenaria con distinto comportamiento aleatorio. Como muestra la figura, el bivalvo esta enterrado usando un sifon inhalante (el mas ancho) y otro exhalante para su intercambio con el medio fluido. En esta simulacion existe una corriente (no mostrada) de izquierda a derecha de 1.2 cm/s mientras que la componente media del flujo exhalante (perpendicular al anterior) es de 1 cm/s en la boca del sifon. La desviacion estandar es de 1 (3.5) cm/s en la figura de arriba (abajo). Las lineas punteadas indican el rango de altura en el que por lo general se encuentran los sensores quimicos del Callinectes sapidus. Haciendo el flujo exhalante mas aleatorio se induce una mayor mezcla en la columna de agua, dificultando la deteccion por el cangrejo del rastro del bivalvo.

 

 

 


Fuente: IMEDEA (UIB-CSIC)