IMEDEA día a día: Beatriz Morales Nin
- Beatriz Morales Nin, Profesora de Investigación en el IMEDEA (UIB-CSIC)
Foto: Beatriz Morales en el IMEDEA (Autora: Charina Cañas)
Esporles, 26 de abril de 2019. Beatriz Morales Nin es Licenciada (1978) y Doctora (1984) en Biología por la Universidad de Barcelona. Posteriormente (1988-1989) estuvo un año y medio en la Universidad de Hawái con un contrato de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Sacó la plaza de Científica titular del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona en 1986, solicitando el traslado a Mallorca en 1989, momento en el cual empieza a trabajar en el IMEDEA, aunque los 10 primeros años, siendo personal del IMEDEA, trabajaba en el Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (COB-IEO) mediante un convenio, al no disponer el IMEDEA aún de un edificio hasta el año 2000 que se hizo la sede en Esporles. El año 2017 estuvo de estancia en la Universidad de Bergen, Noruega. Fue directora del IMEDEA durante 8 años (2008-2016) y actualmente es Profesora de Investigación del CSIC en el IMEDEA.
A la pregunta de: ¿qué estás haciendo estos días?, nos contesta que en estos momentos está liada principalmente con la evaluación de los institutos de investigación marina de Portugal, solicitado por la Fundación Portuguesa para la Ciencia y la Tecnología. Es algo complicado y representa una gran responsabilidad, porque dependiendo de su valoración les darán recursos a esos institutos. Beatriz es la presidenta del tribunal de valoración y ha de tenerlo listo para justo después de Semana Santa.
Otro de los temas con los que está es un proyecto sobre cómo paliar el impacto de la pesca artesanal sobre los fondos y las especies: cómo reducir las capturas no deseadas y lo que se descarta siguiendo la normativa impuesta por la UE. Lo están realizando en colaboración con el Laboratorio de Investigaciones Marinas y Acuicultura (LIMIA) del GOIB, a través de un proyecto europeo en el que han estado probando diferentes mecanismos que reducen el impacto de las redes de trasmallos.
También ha montado en el IMEDEA un servicio de esclerocronologia abierto al exterior, basado en el análisis de los tejidos calcificados (conchas y otolitos) que son como el DNI de moluscos y peces, y donde miran tanto la forma de estos tejidos como su composición química y los ritmos de crecimiento, para determinar: la edad y el crecimiento, dónde han nacido los peces y que conectividad tienen entre poblaciones. Todo esto es importante para una regulación de la pesca, porque el principio de su regulación es extraer solamente el recurso, o sea, los peces, que pueden regenerar por su crecimiento biológico y reclutamiento. Para ello necesitan saber, por un lado, si los peces que están siendo explotados son de una sola población o pertenecen a varias poblaciones mezcladas, y por otro, cual es la tasa de crecimiento, o sea, la tasa de reposición. En este servicio, que es único en España, y en el que hacen tanto análisis de forma del tejido calcificado como determinación de la edad a base de las estructuras de crecimiento diarias o estacionales, como análisis de microquímica, están trabajando en varios proyectos propios del IMEDEA (2 de ellos aún vigentes de la modalidad de proyectos europeos Tender: uno de ellos para validar el crecimiento del rape (Lophius piscatorius) y el otro para ver la conectividad entre poblaciones de merluza (Merluccius merluccius) en el Mediterraneo). Cómo está abierto al exterior, hacen trabajos para el Oceanográfico de Santander y ahora empezarán un proyecto con la universidad de Humboldt de Berlín. Es un servicio del CSIC que no se debería perder con su jubilación (que tendrá lugar en un par de años), entre otras cosas porque se ha invertido mucho en la persona que lo lleva, que es muy experta en el tema gracias a su formación tan específica.
Actualmente también está ocupada con un proyecto del Plan Nacional junto con el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) de Vigo, en el que, analizando la microquímica del otolito (que les permite saber cuándo han nacido) están viendo en, por ejemplo, la merluza del Atlantico (Merluccius merluccius), que tiene puesta a lo largo del año, cuáles son las que sobreviven.
Como en estos momentos está ya casi al final de su carrera y no quiere complicarse la vida demasiado, solo tiene dos estudiantes de doctorado, uno en Chile y otro en Portugal. De los estudiantes del IMEDEA se encargan otros miembros de su grupo.
Puntualmente realiza tareas de divulgación. Entre ellas está a punto de salir a luz (según parece a principios del año próximo) un libro de divulgación sobre la pesca recreativa, del que es autora junto a Javier Lobón (del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)) y que se editará en la colección ¿qué sabemos de? de Los Libros de la Catarata del CSIC.
Hay que destacar que ha sido la primera mujer gestora del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología Marina, ha sido coordinadora de una gran red de organos financiadores de investigación Europeos y de varios proyectos europeos. Su carrera, por lo tanto, ha tenido dos patas, una de investigación y otra de gestión.
Es interesante comentar que ha llegado donde ha llegado aun siendo madre de 3 hijos, con lo que conlleva.
Beatriz finaliza la entrevista diciéndonos que considera importante trabajar en algo que te gusta. Para ella su trabajo ha sido importantísimo y ha disfrutado mucho realizándolo. Ha aceptado los retos y ha disfrutado de averiguar cosas nuevas, de aprender continuamente tanto a nivel profesional como personal, de poder estar en un entorno tan privilegiado como es el marino y de haber trabajado en prácticamente todos los océanos. Se siente una privilegiada, privilegio que tiene un precio, claro está.
Foto: Remendando una red de placton a bordo del BIO Hesperides en aguas del Estrecho de Bransfield (Antártida)
Fuente: IMEDEA (UIB-CSIC)