IMEDEA día a día: Pau Colom Montojo

01/08/2019

  • Pau Colom Montojo, 2+2 del Govern Balear en el IMEDEA (UIB-CSIC)

 

Foto: Pau Colom Montojo en su despacho del IMEDEA (Autora: Charina Cañas)

 

Esporles, 2 de agosto de 2019. Pau Colom Montojo es Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Girona (2016). Máster en Ecología Terrestre y Gestión de la Biodiversidad por la Universidad Autónoma de Barcelona (2017). Trabaja en el IMEDEA desde diciembre de 2018 con una beca de la CAIB haciendo su tesis con el grupo de Anna Traveset.

 

 

A la pregunta de: ¿qué estás haciendo estos días?, nos contesta que en estos momentos está haciendo trabajo de despacho, analizando datos del Empordá y de Menorca, y saliendo al campo dos días a la semana recogiendo datos de abundancia de mariposas y de visitas florales en 5 localidades de Mallorca. Hasta octubre estará realizando este seguimiento, que es del tipo BMS (Butterfly Monitoring Scheme), metodología que se estandarizó para los programas de seguimiento de toda Europa, con itinerarios fijos de entre 1-2 km en sitios donde hay cierta variedad de ambientes a diferentes altitudes, para poder observar las diferentes especies. Estos itinerarios se recorren cada semana de 10-14h (que es cuando se espera encontrar las mariposas en plena actividad) y se van contando las que se observan de cada especie. Pau, además, cuenta las interacciones mutualistas, o sea, las visitas florales de estas mariposas.

 

 

Quiere estudiar cómo ha cambiado la fenología (relación entre los factores climáticos y los ciclos de los seres vivos) de las mariposas de Menorca a lo largo del tiempo y ver si estos cambios tienen relación con factores climáticos como la temperatura y la pluviómetría, y si son un mecanismo de adaptación de las especies al cambio climático. Con los conteos semanales se puede observar si las mariposas adultas están apareciendo antes, o si por el contrario se están retrasando.

 

 

Desde diciembre hasta marzo estuvo terminando de redactar y publicar el primer capítulo de su tesis (‘La comunidad de mariposas diurnas de Baleares en un contexto de cambio global, tendencias poblacionales e interacciones mutualistas y antagonistas con la flora’, codirigida por Constantí Stefanescu (Museo de Ciencias Naturales de Granollers) y Anna Traveset (IMEDEA)), que ya había trabajado bastante durante su trabajo de máster. Esta primera parte ha consistido en el análisis de datos de seguimiento de mariposas de Menorca: tendencias poblacionales, patrones biogeograpáficos, etc., para estudiar las particularidades de la comunidad insular en comparación con la de Cataluña, comprobando que las tendencias en Menorca son tan regresivas como en el continente. Ha elegido Menorca para realizar el trabajo de campo porque el OBSAM (Observatori Socioambiental de Menorca) lleva ya 18 años haciendo seguimiento de mariposas allí y compartiendo estos datos con el CBMS (Catalan Butterfly Monitoring Scheme) (red de seguimiento de mariposas en Cataluña, Andorra y Baleares), que a su vez lleva ya 25 años recopilando datos. Los datos de Mallorca llevan recopilándose desde hace tan solo 4 años y también están siendo incorporados al programa. En los estudios hechos en Cataluña ya se vio que la mayoría de las especies estaban en regresión y que esto afectaba más a las especies especialistas (de habitas muy concretos). En las islas, al tener una mayor proporción de especies generalistas (que pueden dispersarse en muchos tipos de hábitats), lo que se esperaba era que las tendencias no fueran tan negativas, pero no ha sido así. Han comprobado que las tendencias son similares a las del continente y que una de cada tres especies está en regresión.

 

 

A principios de primavera estuvo en Menorca recolectando larvas de mariposa cleopatra (Gonepteryx cleopatra) pues entre los resultados del primer capítulo de su tesis comprobó que ésta y otra especie de mariposa parecen tener densidades poblacionales bastante mayores en Menorca que en Cataluña, algo que puede ser debido a un fenómeno de compensación de densidades en islas debido a una menor competencia. Piensan que esto podría estar relacionado con un menor número de enemigos naturales (especies parasitoides) que en el continente. Las poblaciones de estas especies de mariposas están muy controladas por parasitoides como avispas que depositan los huevos en las larvas de las mariposas y que provocan una importante mortalidad de estas. Creen que puede que la ausencia o un menor número de especies de parasitoides en las islas puede provocar que el efecto no sea tan negativo y algunas especies, por lo tanto, pueden aumentar sus poblaciones en comparación con las del continente. Están analizando qué especies de parasitoides hay en las islas y qué mortalidad suponen en las larvas de mariposas, y van a comparar para ver si éste puede ser uno de los factores que explique que esta mariposa sea tan abundante en Menorca, en comparación con el continente donde esta especie coexiste con la mariposa limonera (Gonepteryx rhamni), que es muy similar, lo cual beneficia a sus parasitoides que aumentan sus poblaciones y hacen que el efecto negativo sobre las dos especies sea mayor que en la isla, donde solo hay una especie, pudiéndose tratar de un fenómeno  competencia aparente.

 

 

Paralelamente, está analizando 21 años de datos de una serie temporal de itinerarios del Empordá​ (Cataluña), donde además de recoger datos de abundancia, también han recogido datos de las interacciones entre las mariposas y las plantas. Los datos son de una serie de prados característicos de la zona que han experimentado una sucesión ecológica debido a los cambios de gestión y al abandono de estos. Quieren estudiar cómo estos cambios en los prados afectan a la dinámica poblacional de la comunidad de mariposas y a las interacciones que realizan las mariposas con las plantas.

 

 

Del 10-13 de julio estuvo en Madrid, en el XVIII Congreso Ibérico de Entomología, donde presentó un trabajo del primer capítulo de su tesis y del 14-16 de marzo en Granada, en el XVI EcoFlor 2019.

 

 

Foto: Pau Colom Montojo realizando trabajo de campo en la finca pública de Raixa (Mallorca)  (Autora: Raquel Muñoz)

 

 

 


Fuente: IMEDEA (UIB-CSIC)

Más información: