Estudio de las poblaciones de pulpo común o pulpo de roca (Octopus vulgaris) en Mallorca
- El Imedea y el LIMIA inician un nuevo proyecto para ampliar los conocimientos científicos de las poblaciones de 'Octopus vulgaris' en el puerto de Andratx.
- El proyecto, que tiene por nombre el acrónimo OctoPITs, está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y consiste, en una primera fase, en aplicar técnicas nuevas de marcaje y recaptura, y en una segunda fase, en el procesamiento de los datos con complejos modelos matemáticos que permitirán establecer estimaciones de abundancias, movimientos y distribución de los pulpos en función de las condiciones ambientales o los diferentes usos de la costa.
Foto: Pulpo común o de roca Octopus vulgaris) saliendo de su escondite.
Esporles, 20 de febrero de 2017. El IMEDEA, en colaboración con el LIMIA (Laboratorio de Investigaciones Marinas y Acuicultura del Govern de les Illes Balears) ha iniciado un proyecto para estudiar las poblaciones de pulpo común o pulpo de roca (Octopus vulgaris) en el Puerto Andratx. La idea es ampliar el estudio a toda la costa de Mallorca.
Los conocimientos sobre esta especie solitaria son bastante escasos a pesar de su popularidad. ¿Cuántos hay? ¿Donde se encuentran? ¿Donde se reproducen? ¿A qué ritmo crecen?
El pulpo común es una especie abundante en el Mediterráneo y Atlántico este. Habita en los primeros 50 metros de profundidad de aguas costeras de fondos rocosos y arenosos, aunque también puede ocupar zonas de algas, praderas de fanerógamas marinas y zonas fangosas de más profundidad. Desde el punto de vista trófico, es una especie oportunista que se alimenta tanto de crustáceos, moluscos y peces como de otros pulpos (canibalismo) o de carroña. Las zonas portuarias o bahías con cierto impacto antropogénico, caracterizadas por sus fondos blandos y aportaciones de materia orgánica, son áreas propicias para el asentamiento de los pulpos, ya que encuentran alimento y refugio con cierta facilidad.
Tienen un ciclo de vida bastante corto, de entre uno y dos años. Antes de poner los huevos (generalmente en primavera), las hembras suelen quedar inmóviles escondidas en una cavidad. Se trata de una especie básicamente solitaria y sedentaria que efectúa cortos recorridos, aunque no se sabe con certeza con qué frecuencia se mueven ni las distancias que recorren.
El objetivo de este estudio es conocer con detalle la biología y la ecología de esta especie para futuros planes de gestión, para las pesquerías o para posteriores trabajos científicos.
Fuente: IMEDEA (UIB-CSIC)
Más información:
- El pop de roca surt del seu amagatall (Enric Culat/Arabalears)
- Los pulpos del Port d’Andratx (Elena Soto/B@leópolis, El Mundo Baleares)