Expertos internacionales abordan desafíos y soluciones en la modelización lagrangiana para la investigación oceánica
En el marco del proyecto 4DMED-sea financiado por la Agencia Espacial Europea (ESA), se llevó a cabo el “workshop” internacional "Grounding Lagrangian particles in satellite-derived oceanic flow fields", del 30 de octubre al 6 de noviembre de 2024 en el Science Hub de la ESA (ESRIN, Centro de Observación de la Tierra de la ESA, Frascati, Italia). El evento, liderado por investigadores de la AMU y del IMEDEA (CSIC-UIB) reunió a 11 expertos consolidados (de Francia, España, Italia, Países Bajos y EE.UU.) y 5 investigadores en etapa de formación para intercambiar ideas y escribir un artículo científico de forma colectiva. Más allá del componente formativo, el objetivo fue repasar los antecedentes y describir el problema para anticipar posibles soluciones.
En las últimas décadas, la modelización lagrangiana ha demostrado su eficacia en la investigación fundamental sobre procesos de transporte, mezcla y dispersión en el océano. Recientemente, se ha utilizado para investigaciones más aplicadas (como la conectividad de redes de Áreas Marinas Protegidas y la gestión pesquera), además de para diversas aplicaciones sociales (operaciones de búsqueda y rescate, seguimiento de plásticos, derrames de petróleo y otros eventos de contaminación antropogénica, evaluación de la calidad del agua para operaciones de dragado en puertos, cableado submarino, parques eólicos en alta mar, etc.).
Sin embargo, los resultados obtenidos con estos modelos dependen del esquema numérico empleado y, lo que es más importante, de la calidad de los campos de velocidad utilizados. A diferencia de los datos operacionales modelados y de reanálisis, los productos de velocidad derivados de satélites son únicos, ya que representan la única fuente de corrientes oceánicas continuos y synópticos derivadas exclusivamente de observaciones, cubriendo simultáneamente las zonas costeras y el océano abierto a escala global. Dentro del proyecto 4DMED-sea, estos campos de corrientes marinas se han generado por primera vez con alta resolución y en el océano interior, lo que abre nuevas oportunidades de investigación y aplicación. No obstante, los factores que contribuyen a las inexactitudes cerca de las costas y en la topografía del fondo marino (condiciones de contorno cerradas) no están descritas correctamente ni se tienen en cuenta. Esto es especialmente relevante en el océano costero, donde la llegada de partículas numéricas es prominente, lo que introduce un sesgo en los análisis posteriores.
Después de revisar los impactos más comunes (por ejemplo, trayectorias espurias de paticulas de agua o de cualquier material transportado por el agua, ganancia/pérdida artificial de partículas en la costa, imposibilidad de distinguir eventos reales de ficticios en la fijación de partículas) y sus causas (líneas de costa intrincadas, batimetría compleja y dinámica costeras de multiescala no resueltas), el grupo recapituló las principales soluciones potenciales (como corregir el campo de flujo en sí mismo, corregir las trayectorias cercanas a la costa o parametrizar la llegada a costa de partículas) con el objetivo de anticipar incertidumbres, armonizar buenas prácticas, protocolos y guiar los esfuerzos futuros de la comunidad en general (tanto académica como no académica). Un artículo colaborativo revisado por pares sobre este tema se publicará en 2025... ¡Mantente atento!
Contactos: Dr. V. Rossi (vincent.rossi@mio.osupytheas.fr) y Dr. I. Hernandez-Carrasco (ihernandez@imedea.uib-csic.es)