IMEDEA día a día: el IMEDEA en el Brisas del Ultima Hora

19/10/2017

  • El personal del IMEDEA (UIB-CSIC) en el Brisas del Ultima Hora

 

 

 

Foto: Parte del personal del IMEDEA en el ágora (Autor: Jaume Morey)

 

 

Esporles, 20 de octubre de 2017. Hoy vamos a aprovechar el artículo de Antoni Martin, en el Brisas del Última Hora del pasado sábado 14 de octubre, para contaros parte del día a día en un centro de investigación como el IMEDEA.

 

A la pregunta de ¿qué estás haciendo estos días?, responderemos con el artículo del Brisas en la sección "Entre bastidores":

 

La vocación por indagar, por investigar, por ir abriendo nuevos horizontes es parte esencial de quienes trabajan en el Institut Mediterrani d’Estudis Avançats (Imedea), unas 130 personas en total que ocupan las antiguas Escoles Velles de Esporles. Aunque, según señala uno de sus vicedirectores, Ignacio Catalán, solo unos treinta forman parte de la plantilla fija, además de ocho administrativos.

 

En el Imedea no solo trabajan investigadores de la Universitat de les Illes Balears (UIB), sino también del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que pertenece al Estado. Además, cuentan con la colaboración de jóvenes que están trabajando en su tesis doctoral o realizando prácticas de sus respectivas carreras.

 

Beatriz Morales es una de las investigadoras que más tiempo lleva en el Imedea y fue durante algunos años la directora. Es experta en Biología de peces y gestión sostenible de recursos pesqueros. «Desde pequeña me sentía atraída por el mar y los peces y por poder estudiar su biología. Después de pasar por el Institut de les Ciències de Barcelona me quedé enganchada», afirma. Beatriz Morales ha trabajado en los más diversos lugares, en el Pacífico, en el Atlántico, en la Antártida o en el Mediterráneo, y en las más diversas condiciones, investigando desde pequeños charcos marinos hasta organismos a miles de metros de profundidad. Esta científica de larga experiencia sostiene que «para dedicarse a la investigación en este campo es necesario tener vocación, persistencia y trabajar duro». En cuanto al trabajo en el mar, afirma que es necesario ser muy competitivo para poder contar con los recursos necesarios. «Hay mucha demanda de los barcos y tienes que competir por ellos y por los instrumentos y herramientas de investigación. Pero no sólo son las embarcaciones, tienes que contar también con técnicos que te ayuden con el manejo de los instrumentos. Es un trabajo en equipo que muchas veces se prolonga las 24 horas del día», asegura. Se le nota en su expresión y en su mirada la pasión por lo que ha vivido y así lo hace constar: «Ha sido impresionante poder ver el mar y sus criaturas, ha sido una experiencia maravillosa». En cuanto a la situación en la que se encuentran los mares y océanos, considera que «en el Mediterráneo y en Balears estamos moderadamente bien, porque cada vez se ha ido dando una mayor implicación de todos los actores, el sector pesquero, las diferentes administraciones y las diferentes ONG de carácter proteccionista del medio ambiente. Un ejemplo de esto es el control de la pesca del jonquillo».

 

En el otro lado están quienes se han incorporado más recientemente en la labor de investigación en el Imedea, como es el caso de Idan Tuval, que lleva siete años en el instituto en tareas de investigación que relacionan la Física con la Ecología y los recursos marinos. Aunque reconoce que no era la opción que primaba en su juventud. «Mi vocación por las ciencias es bastante tardía, de hecho la tenía por las Humanidades hasta que cursé el Bachillerato. En esa época tuve una profesora muy buena de Física y Química que me hizo inclinarme por ese campo». Si algo tenía claro el doctor Tuval es que «no quería dedicarme a la enseñanza, tenía muy claro que quería dedicarme a la investigación». Sobre cómo se desarrolla la jornada tipo de un investigador, Tuval indica que «el día a día es muy variado. No existe una jornada tipo. Las necesidades son las que lo determinan. En principio debemos partir de una idea y luego buscar financiación. Parte del trabajo consiste en conseguir recursos para poder desarrollar las investigaciones», y aclara que «por supuesto que se dan picos de trabajo, en los momentos en los que se llevan a cabo los experimentos. Son jornadas más largas, que pueden hacerse casi interminables». Idan Tuval señala que su tarea no es igual a la de otros investigadores, puesto que su trabajo de Física aplicada a la Biología ambiental requiere de la elaboración de modelos matemáticos y experimentales.

 


Los investigadores del Imedea también han llevado a cabo serios estudios sobre la posidonia, tal y como señala el vicedirector Ignacio Catalán, y sobre el estado en que se encuentran estas praderas en los fondos marinos de las Islas.

 

 

Beatriz Morales indica que Balears es un lugar muy bueno para la investigación marina debido a sus especiales condiciones y a su ubicación. Y es que debido a que el Mediterráneo es más calmado que los océanos, es un campo que permite una mejor observación y análisis de las criaturas marinas y de sus ecosistemas.

 

 

Por lo que se refiere al futuro de los mares y de los océanos, existe preocupación por su deterioro, pero también un cierto optimismo ante el hecho de que «aún es posible revertir ciertas situaciones».

 

 

En cualquier caso, los científicos continúan indagando para tener un mayor y mejor conocimiento de todo lo que acontece en nuestro entorno y de todo aquello que nos afecta. Desde el Imedea aportan sus conocimientos y su labor cotidiana para que ese conocimiento siga creciendo.

 

 

 


Fuente: IMEDEA (UIB-CSIC)

Más información: Científicos en la naturaleza (Brisas / Ultima Hora)