IMEDEA día a día: Aurore Regaudie De Gioux

15/06/2017

  • Aurore Regaudie De Gioux, Postdoc Govern Balear del IMEDEA (UIB-CSIC)

 

 

Foto: Aurore Regaudie en su despacho del IMEDEA.

 

 

 

Esporles, 2 de junio de 2017. Aurore Regaudie es Licenciada en Biología de Organismos y Poblaciones por la Universidad de Bretaña Sur y Occidental (2004), Máster en Ciencias Marinas especializada en Ciencias Marinas Químicas por el Instituto Universitario Europeo del Mar (IUEM) (2006) y Doctora en Biología por la Universidad de las Islas Baleares (UIB) (2010). Actualmente está contratada a través de un contrato de Govern de las Islas Baleares y trabaja en el IMEDEA (UIB-CSIC) desde el año 2016.

 

A la pregunta de ¿qué estás haciendo estos días?, nos contesta que ahora mismo está liada con el experimento del proyecto HYDROALGAL que se está llevando a cabo junto con la empresa FACSA  para determinar un sistema de prevención y mitigación de los bloom de poblaciones de algas en aguas costeras.

 

El sector hotelero de Baleares tiene muchos problemas cuando hay un bloom de algas, porque el agua deja de ser tan transparente y ésto acaba afectando al turismo en las islas. La empresa FACSA va a crear un sistema para disminuir ese bloom en la costa a través de una bomba que va a chupar el agua y la va a filtrar. El IMEDEA se va a encargar de la labor de monitorizar el ciclo físico, químico y biológico del agua, viendo cómo se crea el bloom a lo largo del año: especies fitoplanctónicas, el metabolismo de las especies planctónicas, etc., y ver cómo ese sistema de mitigación creado afecta a las comunidades.

 

Cuando se inicia el bloom de algas el agua empieza a ser un poco turbia debido al fitoplancton, que empieza a ser degradado por las bacterias presentes. El agua incluso llega a oler generando rechazo entre los bañistas, aunque aquí  estas proliferaciones de algas no llegan a ser nocivas como ocurre en la costa atlántica.

 

Una técnico del IMEDEA está yendo dos veces a la semana a tomar muestras de agua en diversos puntos de las playas de Sant Elm y Paguera, muestras que son posteriormente analizadas para ver su contenido en clorofila, nutrientes y comunidad planctónica y bacteriana. En Paguera se va a instalar una plataforma con una serie de aparatos (CTD, florímetro, etc.) que medirán en contínuo varios parametros del agua de subsuperficie. Aurore se encarga cuatro días a la semana de todo el tema de metabolismo. Coge el agua, la incuba durante 24 horas y mira cuánto oxígeno produce o respira la comunidad planctónica, lo cual permite ver cuál es el balance metabólico de la comunidad: si es más autótrofa (producción de O2) o heterótrofa (producción de CO2) y si es muy o poco productiva.

 

Hay un día de la semana que emplea en escribir artículos. En estos momentos acaba de mandar a una revista un artículo de la expedición Malaspina que compara la producción primaria con C14 que se obtuvo durante todo el trayecto de la expedición con la que se calcula vía modelos con datos de satélite. La idea es ver si la predicción de los modelos se corresponde con lo que verdaderamente se ve en el agua.

 

También está trabajando con una estudiante otro artículo sobre modelos de producción primaria en la costa del Mediterráneo. Han descargado datos de satélite de los últimos 15 años y han calculado la producción primaria. Quieren ver cuál es la tendencia de la producción primaria a nivel costero hasta los 200 metros de profundidad y ver cuál es el aporte en producción de la costa para el resto de la cuenca Mediterránea.

 

También está empleando su tiempo en pedir proyectos y varias becas postdoctorales porque en un año finalizará su actual contrato. Acaba de solicitar una acción especial del Govern Balear, una beca Leonardo de la fundación BBVA, una beca postdoctoral de la UIB y un contrato postdoctoral MOMENTUM con el CNRS en Francia.

 

Recientemente ha estado liada presentándose a una plaza de Científica Titular en Francia y la semana pasada se ha presentado a otra de Biogeoquímica Marina del CSIC.

 

 

Foto: Aurore Regaudie trabajando en el laboratorio.

 

 

 


Fuente: IMEDEA (UIB-CSIC)