IMEDEA día a día: Jaime Hernández

16/05/2019

  • Jaime Hernández, investigador del SOCIB en el IMEDEA (UIB-CSIC)

 

 

Foto: Jaime Hernández en su despacho del IMEDEA (Autora: Charina Cañas)

 

 

Esporles, 17 de mayo de 2019. Jaime Hernández es Licenciado en Física por la Universidad Complutense de Madrid (2012) y Máster en Gestión Integrada de Zonas Costeras por la Universidad de Cantabria (2014). Posteriormente estuvo seis meses de estancia en la Universidad Autónoma de México, realizando estudios climaticos de oleaje en el Golfo de México, y un año en una consultoría en Madrid. Desde 2016 trabaja en el IMEDEA para el SOCIB, en Oceanografía Operacional dentro del grupo de modelizacion.

 

 

A la pregunta de: ¿qué estás haciendo estos días?, nos contesta que en estos momentos se encuentra realizando su habitual y rutinario trabajo de mantenimiento, desarrollo y mejora del modelo de circulación oceanica WMOP (Sistema Operacional del Mar Mediterráneo Occidental) del SOCIB, a la vez que esta realizando su tesis: 'Impacto de la asimilación de observaciones costeras en un modelo de predicción oceánico de alta resolución', dirigida por Baptiste Mourre y Alejandro Orfila.

 

 

Trabaja en la mejora de la asimilación de datos del modelo WMOP para una mejor gestión del medio ambiente marino. Utiliza observaciones para corregir el modelo con ellas y obtener una predicción lo mas realista posible. El modelo (que es una simulación de la realidad que sigue las leyes de la física) es puesto en un estado inicial y forzado con un viento determinado, etc., y siguiendo unas ecuaciones físicas simula cómo se mueven los océanos. Como los modelos hacen una serie de simplificaciones y no parten nunca del estado real del océano, tienen unos errores que, como en el caso de los modelos atmosféricos, van aumentando y cada cierto tiempo han de ser corregidos con observaciones reales. Para ello utiliza los datos de campo que le proveen otros compañeros o los datos de satélite o de modelos más globales que se utilizan para nuestras fronteras y que consigue en portales europeos como el Copernicus - Marine environment monitoring service (CMEMS).

 

 

El modelo, combinado con el uso de satélites, boyas Argo, perfilador que mide temperatura y salinidad en profundidad, etc., hace una predicción oceánica de las corrientes y remolinos costeros y oceánicos, de las propiedades oceánicas superficiales y subsuperficiales (temperatura, salinidad, etc.) y de las olas que impactan vinculadas a las operaciones marítimas y comerciales. Recientemente también están intentando incorporar al modelo datos de glider y del radar de alta frecuencia, cuyas antenas se encuentran situadas en Ibiza y Formentera. Con ello se pretende mejorar la predicción de corrientes superficiales, lo cual es esencial para el apoyo operacional en operaciones de salvamento marítimo o de derrame de hidrocarburos, entre otras.

 

 

A principos de mayo estuvo en Canadá, en el OceanPredict19 – GOV Symposium 2019, congreso sobre los últimos avances en oceanografía operativa. También estuvo en Vienna, Austria, en el EGU 2017 y EGU 2018, y en octubre de 2017 en el GODAE OceanView, organizado en Mallorca por Ananda Pascual y Joaquín Tintoré. En septiembre de 2018 estuvo en Madrid en el 6th COSS-TT International Coordination Meeting (ICM6).

 

 

También participa en las publicaciones científicas del grupo. En septiembre de 2018 publicaron un artículo sobre sistemas de asimilación de datos para corregir el modelo con gliders y su comparación con observaciones obtenidas con campañas tradicionales (Dense CTD survey versus glider fleet sampling: comparing data assimilation performance in a regional ocean model west of Sardinia)

 

 

Dentro de sus funciones también está la de hacer de soporte operacional en diferentes campañas como CALIPSO el pasado marzo y abril, en la que participaron SOCIB e IMEDEA, o la campaña PRE-SWOT liderada por Ananda Pascual en 2018. Muchas veces las campañas se planifican teniendo en cuenta tanto las observaciones de satélite como las predicciones que se ven en el modelo, que informan de en qué estado están los océanos y se usa para ver qué zonas son las que interesa ir a muestrear, como orientación, antes de ir a medir un frente con importante salinidad, o un remolino, etc. Por ejemplo, si el objetivo es ver pequeñas estructuras de mesoscala que generan pequeños remolinos de pequeña escala, con el modelo se puede ver donde están esos remolinos y así elegir la zona más óptima de muestreo. También corrigen el modelo con los datos que toman y pueden así estudiar otros procesos oceánicos que se generan.

 

 

Foto: Jaime Hernández muestreando con un CTD en el mar de Alboran, en la Campaña Calypso pilot 2018 (Autora: Eva Aguiar)

 

 


Fuente: IMEDEA (UIB-CSIC)