El comportamiento de las ballenas inspira un método para la protección de arrecifes

20/09/2017

  • Desarrollado un nuevo método para proteger los arrecifes de la presión por parte de herbívoros, inspirado en el comportamiento de varias especies de ballenas y delfines.

 

 

Foto: Diferentes tratamientos experimentales y principales peces herbívoros (Fotos (A-C) capturado de imágenes de vídeo remoto. Foto (D) cortesía de TW).

 

 

 

Esporles, 21 de septiembre de 2017. Varias especies de ballenas y delfines crean cortinas de burbujas bajo el agua para agrupar o acorralar a sus presas.

 

 

Ahora los investigadores están probando esta técnica para mantener a los peces fuera de las zonas vulnerables del arrecife, susceptibles a mucha presión por parte de los herbívoros.

 

 

En esta investigación, los científicos evaluaron la capacidad de las cortinas de burbujas para proteger las algas de kelp de ser consumidas, en arrecifes donde los bosques de kelp habían sido previamente diezmados por una ola de calor y por peces herbívoros.

 

 

Utilizando un compresor de aire para buceo, los investigadores crearon cortinas de burbujas circulares alrededor de secciones de arrecife, mediante el bombeo de aire por una manguera perforada con miles de micro-agujeros y que estaba fija en el fondo marino.

 

 

Scott Bennett, investigador postdoctoral con beca Marie Curie en el Instituto Mediterráneos de Estudios Avanzados (UIB-CSIC), ha liderado este estudio y dice que ‘las burbujas crean una Cortina opaca alrededor del arrecife y eran muy efectivas disuadiendo a los peces de entrar en la zona’.

 

 

‘Durante todas las pruebas realizadas, las cortinas de burbujas evitaron el consumo de kelps por parte de los peces herbívoros dentro del arrecife rodeado de burbujas, a diferencia de las zonas desprotegidas’.

 

 

Este método puede suponer una herramienta importante para la protección y restauración de vegetación marina vulnerable como los bosques de kelp y las praderas de fanerógamas, los cuales se encuentran bajo creciente presión en todo el mundo y son de vital importancia para los ecosistemas costeros.

 

 

Hasta ahora, los sistemas sumergidos para la exclusión de herbívoros consistían de jaulas rígidas, las cuales limitaban el tamaño de las zonas protegidas a escalas pequeñas debido a la fuerza física que el océano ejerce sobre ellas y el riesgo que pueden suponer para usuarios del mar, tanto humanos como otros organismos marinos.

 

 

Las cortinas de burbujas superan estos inconvenientes gracias a su bajo relieve sobre el arrecife y a que las paredes de burbujas son inofensivas.

 

 

Bennett dice que ‘aún se encuentran en una fase temprana en el desarrollo de las cortinas de burbujas y se necesita más trabajo para entender como funcionan a mayor escala y por largos periodos de tiempo, pero que los resultados iniciales son muy prometedores’.

 

‘Las cortinas de burbujas pueden suponer una protección importante en zonas como las costas templadas de Australia, donde peces tropicales se están desplazando hacia el sur, teniendo efectos devastadores sobre los ecosistemas de bosques de kelp’.

 

 

‘Del mismo modo, en el Mediterráneo Oriental, herbívoros tropicales del Mar Rojo conocidos como pez conejo han entrado por el canal de Suez y están sobre-consumiendo importantes bosques de algas nativas y praderas de fanerógamas’, dice Bennett.

 

 

‘Los bosques de kelp son el motor biológico del Gran Arrecife del Sur de Australia, donde sostienen biodiversidad marina única en el mundo, algunas de las pesquerías de más valor de Australia y turismo relacionado con estos arrecifes valorados en más de 10.000 millones de dólares por año’

 

 


Fuente: IMEDEA (UIB-CSIC)

Más información: