El IMEDEA participa en un estudio monográfico sobre la 'Migración y ecología espacial de las poblaciones españolas de pardela cenicienta'

31/01/2018

 

 

 

 

 

 

Esporles, 1 de febrero de 2018. Se acaba de presentar la publicación 'Migración y ecología espacial de las poblaciones españolas de pardela cenicienta', tercera monografía del Programa Migra, desarrollado por SEO/BirdLife con la colaboración de la Fundación Iberdrola España. 

 

 

En ella se recogen los resultados obtenidos por el equipo de investigación en aves marinas del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona (IRBio), liderado por el profesor Jacob González-Solís, y por SEO/BirdLife en el marco de diferentes proyectos de investigación y conservación de la especie. Los autores de la publicación son reconocidos expertos en el estudio, ecología espacial y conservación de aves marinas del IRBio, IMEDEA (UIB-CSIC) y SEO/BirdLife.

 

 

La pardela cenicienta (Calonectris diomedea) puede considerarse como una de las aves marinas más representativas de nuestros mares. Gracias al millón de localizaciones, ahora se conocen con todo detalle sus movimientos a lo largo de todo el año, tal y como refleja esta tercera monografía del programa Migra.

 

 

Como otras aves marinas, su modo de vida las convierte en buenos indicadores de la salud de nuestros mares. Además, su carisma convierte a la pardela cenicienta en una excelente especie bandera.

 

 

En los últimos años se ha trabajado para conocer aspectos básicos y fundamentales de su ecología, con el objetivo último de poder mejorar el estado de conservación de esta especie, cuyas poblaciones están sufriendo un acusado declive poblacional. Muchos de estos aspectos se presentan por primera vez en esta publicación, que recopila el trabajo de una década.

 

 

El trabajo analiza los movimientos y la ecología en mar abierto a lo largo de todo el año de las poblaciones españolas de pardela cenicienta del océano Atlántico y del mar Mediterráneo: zonas de alimentación, descanso y tránsito durante la época reproductiva, fenología, áreas de invernada, caracterización de su ecología y corredores migratorios que conectan las zonas de cría con las áreas de invernada.

 

 


Fuente: IMEDEA (UIB-CSIC) y SEO BirdLife

Más información: