Tesis doctoral: Impactos físicos y económicos del aumento del nivel medio del mar y el oleaje en las playas de las Islas Baleares

02/12/2019

 

 

 

 

 

Esporles, 3 de diciembre de 2019. Alejandra Rodríguez Enríquez ha defendido su tesis doctoral dirigida por los doctores Marta Marcos Moreno de IMEDEA (UIB-CSIC) y Angel Bujosa Bestard de la Universidad de las Islas Baleares (UIB). El evento tuvo lugar el pasado 29 de noviembre en la UIB.

 

 

En esta tesis se han investigado los impactos que el aumento del nivel medio del mar y el oleaje, generados por el cambio climático, pueden causar en tres playas de las Islas Baleares desde dos puntos de vista: físico y económico. La relevancia de las playas es evidente tanto para la protección costera como para algunas actividades económicas, como el turismo de sol y playa, la principal fuente de ingresos de la región.

 

 

Para estudiar los futuros cambios en las costas arenosas se han empleado diversos modelos numéricos que han permitido estimar el futuro retroceso de la línea de costa en dos playas de Mallorca (Playa de Palma y Cala Millor) así como también las tasas de erosión y la evolución de la vulnerabilidad de la zona dunar ubicada en una playa natural de Menorca (Son Bou).

 

 

Gracias a las numerosas mediciones de oleaje, topo-batimetrías y líneas de costa, las diversas metodologías utilizadas han podido compararse con datos observacionales.

 

 

Los resultados para las playas urbanas, las cuales presentan paseos marítimos y edificios tras ellas y por lo tanto, un alto nivel de antropización, indican una pérdida permanente de la playa de aproximadamente la mitad de su área actual. Además, el área de playa afectada por la inundación aumenta hasta su casi totalidad en condiciones de tormenta. En otras palabras, las playas urbanas son incapaces de responder a cambios de largo plazo en las fuerzas oceánicas. En el caso de la playa natural, los resultados anticipan un retroceso de la playa, pero no pérdida, que conlleva la desaparición de parte del área dunar localizada detrás.

 

 

Un resultado destacable es la importancia de simular las características morfológicas de la playa cuando se evalúan impactos costeros, ya que desempeñan un papel clave en las tasas de erosión de la playa.

 

 

Por otra parte, se ha evaluado el impacto que la degradación costera causada por el cambio climático puede generar en el turismo de sol y playa. Se han tenido en cuenta tres impactos medioambientales: la pérdida de fanerógama marina (Posidonia oceanica), el cierre de playas por presencia de medusas y la pérdida de superficie de playa.

 

 

Para poder traducir estos impactos en un valor económico se ha llevado a cabo una encuesta en la que se han recogido las preferencias de los turistas. Estas preferencias se han utilizado para calcular los cambios en el bienestar de los turistas ante cambios en el medioambiente costero así como su disponibilidad a pagar por diferentes políticas dirigidas a mitigar esta degradación costera.

 

 

Los resultados muestran que la disminución del nivel de bienestar de los turistas ante la degradación costera así como su disponibilidad a pagar por políticas de acción varía entre diferentes características socioeconómicas de los individuos como la edad y el nivel de educación.

 

 

 


Fuente: IMEDEA (UIB-CSIC)