El IMEDEA participa en un estudio que concluye que el secreto de la supervivencia de las tortugas es almacenar esperma durante años

12/02/2020

  • La hembra pueda efectuar entre dos y tres puestas cada primavera (con una media de 3/4 huevos cada una) durante cuatro temporadas sin necesidad de aparearse

 

 

Foto: Eva Graciá (una de las autoras del estudio) posa con una pareja de tortuga mora (Autor: EFE)

 

 

Esporles, 13 de febrero de 2020. Un estudio en el que ha participado el IMEDEA junto con la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), la Universidad de las Islas Baleares (UIB), la Universidad de Zaragoza y el Helmholtz-Centre for Environmental Research-UFZ de Leipzig (Alemania) concluye que el rasgo evolutivo clave de la supervivencia de la tortuga mora (Testudo graeca) se halla en la capacidad de la hembra para almacenar los espermatozoides del macho durante al menos cuatro años.

 

 

La tortuga mora tiene un órgano interior (espermateca) que preserva en óptimas condiciones el semen del macho hasta 48 meses, lo que permite que la hembra pueda efectuar entre dos y tres puestas cada primavera (con una media de 3/4 huevos cada una) durante cuatro temporadas sin necesidad de aparearse.

 

 

Esta cualidad de reservar las células reproductivas masculinas durante un periodo de tiempo tan largo ha influido decisivamente en que esta especie de tierra haya sobrevivido los últimos 5 millones de años, aunque actualmente vive amenazada por la pérdida y fragmentación de su hábitat y el tráfico de animales pese a que está prohibido tenerla en casa con penas de entre 6 meses a 2 años de cárcel.

 

 

En este estudio se ha desarrollado un modelo que simula y prevé el comportamiento futuro de las poblaciones de tortuga mora en un escenario de cambio climático, contaminación creciente y pérdida de hábitat por incendios, sequías o la acción del hombre, entre otros. Se ha comprobado que si se anula la capacidad de almacenar esperma, muchas de las poblaciones de tortuga mora se extinguirían en unos 200 años.

 

 

La búsqueda de pareja es un componente clave de la reproducción sexual que puede tener implicaciones importantes para la viabilidad de una población, especialmente por el efecto Allee de encontrar pareja. Este rasgo biológico de almacenamiento de esperma interanual por parte de las hembras permite a la especie compensar su baja capacidad de desplazamiento, ya que puede llegar a pasar su vida en 0,2 hectáreas.

 

 

 

 
 

Fuente: IMEDEA (UIB-CSIC)

Más información: