Vacuna contra el picudo rojo

08/03/2020

  • Un estudio con participación del CSIC muestra cómo el Ayuntamiento de Palma ha conseguido mantener controlada esta plaga
  • La infestación de palmeras canarias en espacios públicos ha disminuido drásticamente durante los últimos años tras la aplicación de un método de control integrado

 

 

Foto: (De izq a dcha, de arriba abajo) (1) Los inspectores, Toni Busquets y Manolo Jiménez, revisando una trampa de captura de adulto de picudo; (2) Picudo rojo adulto (Rhynchophorus ferrugineus); (3) Palmeras canarias (Phoenix canariensis) en la ciudad de Palma

 

 

Esporles, 9 de marzo de 2020. La plaga de picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus), especie invasora en y altamente destructiva, se reduce en Palma, Mallorca. Esta es una de las principales conclusiones alcanzadas por un estudio en el que ha participado el IMEDEA (UIB-CSIC) y que analiza las medidas implementadas por el Ayuntamiento de Palma para controlar esta plaga. Los resultados, publicados en la revista Biological Invasions, muestran que la probabilidad de infestación de palmeras canarias públicas se reduce de un 20% anual entre 2011-2014 a un 3% en los últimos años.

 

 

El picudo rojo llegó a Mallorca en 2007 y pocos años después la necesidad de su control se hizo evidente. Desde 2011, el servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Palma viene realizando diferentes medidas para controlar la plaga. Estas han sido intensificadas durante los últimos años con el establecimiento de un plan de control integrado basado en el seguimiento, tratamiento con insecticidas y/o saneamientos mecánicos parciales de palmeras públicas (un 15% del total) y el desarrollo de un censo georeferenciado de palmeras privadas acompañado de su seguimiento periódico, unido a campañas de concienciación dirigidas a los propietarios de palmeras privadas. En su momento se observó que la relación de palmeras privadas frente a públicas en el municipio era de 5 a 1, entendiendo que la clave de la estrategia partía de trabajar en ambos sentidos (público y privado) de forma paralela. Desde entonces, las muertes de palmeras por picudo han disminuido de forma drástica.

 

 

Una de las novedades de este estudio ha sido el empleo de modelos epidemiológicos que han permitido evaluar el efecto de distribución espacial y el tratamiento de palmeras públicas y privadas en la probabilidad de infestación. “El seguimiento anual exhaustivo y toma de datos de cada palmera pública realizado por el servicio de parques y jardines, junto con el censo total de palmeras presentes en el municipio, ha permitido contar con datos tan detallados y de calidad como para poder evaluar cómo influye el entorno en la probabilidad de infección”, comenta la investigadora Ana Sanz Aguilar, del IMEDEA (UIB-CSIC) y la Universidad de las Islas Baleares (UIB).

 

 

Los resultados destacan la importancia de las acciones de prevención aplicadas a palmeras públicas: múltiples revisiones anuales, tratamientos insecticidas, podas y destrucción de material infectado. El control de palmeras públicas ha ocasionado una reducción considerable de las probabilidades de infestación de palmeras, especialmente en aquellas zonas con mayores números de palmeras tratadas vecinas.  “Se trataría de un efecto vacuna, donde las palmeras rodeadas de otras palmeras tratadas están más protegidas frente al picudo, y viceversa” añade el investigador del IMEDEA Giacomo Tavecchia. 

 

 

Este estudio evidencia que las campañas de concienciación están surtiendo efecto y hoy en día las palmeras están más protegidas, ya que tanto la gestión pública como privada son necesarias para el control de esta plaga. “Son resultados esperanzadores para el control de esta plaga, que, sin embargo, remarcan la necesidad de continuar trabajando, siempre en colaboración con la ciudadanía, y no bajar la guardia”, concluye la responsable de parques y jardines del Ayuntamiento de Palma, Inmaculada Gascón. El estudio pone en relevancia, la importancia de impulsar y promover el trabajo colaborativo entre las administraciones públicas y los centros de investigación.

 

 


Fuente: IMEDEA (UIB-CSIC)

Más información: