¿Como se puede controlar la proliferación de alga en aguas costeras?

27/05/2020

  • El IMEDEA y la Universidad de las Islas Baleares participan en el desarrollo de un sistema para prevenir y mitigar este fenómeno que afecta a la calidad del agua de calas y playas

 

Foto: Playa de Paguera

 

Esporles, 29 de mayo de 2020. La proliferación de alga (o blooms) es cada vez más frecuente en las aguas mediterráneas debido al calentamiento global y el uso intensivo de las zonas costeras. A simple vista, este fenómeno se caracteriza por hacer cambiar la coloración del agua. Muchos de usuarios lo perciben como una muestra indicativa de la baja calidad del agua, lo cual puede tener un impacto económico enorme en las zonas turísticas. En algunos casos, además, la proliferación de alga también puede llegar a ser perjudicial para los ecosistemas donde se produce.

 


Un equipo de investigadores del IMEDEA (CSIC-UIB) y de la Universidad de las Islas Baleares, junto con la Universidad Jaume I de Castellón y la empresa FACSA, ha participado, en el marco del proyecto Hydroalgal, en una búsqueda para la monitorización de este hecho, la modelización y el desarrollo de un sistema innovador de prevención y mitigación de la proliferación de alga.

 


A partir de los análisis exhaustivos de las diferentes especies químicas y de los nutrientes presentes en el agua de dos calas de Mallorca, los investigadores han conseguido elaborar un modelo en el que han definido la concentración de clorofila como un parámetro clave que se debe monitorizar para detectar la proliferación de alga.

 


Asimismo, han desarrollado modelos hidrodinámicos de las calas mediante la simulación computacional de fluidos capaces de reproducir el efecto de dilución y arrastre de microalgas generado por los sistemas de bombeo, teniendo en cuenta la geometría y las características de las playas.

 


Han trabajado en la construcción de un sistema no intrusivo de monitorización del agua para detectar la proliferación basado en capturas de condiciones atmosféricas y de imágenes de la superficie del agua que, mediante su análisis, permite valorar el crecimiento de proliferaciones algales y determinar la puesta en funcionamiento de los sistemas de arrastre forzado de microalgas.

 


El proyecto Hydroalgal (RTC-2016-4812-5) lo han cofinanciado el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en la convocatoria Retos-Colaboración del programa estatal de Investigación, desarrollo e Innovación Orientada a los retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica e Innovación 2013-2016.

 

 

Fuente: IMEDEA (UIB-CSIC)

Más información: