El IMEDEA acoge la primera reunión del proyecto METACIRCLE

31/01/2023

Los pasados 30 y 31 de enero, el IMEDEA acogió la primera reunión del proyecto METACIRCLE (Cerrando el círculo: de los cultivos y la función a los genomas y metagenomas y de vuelta en un gradiente de salinidad), financiado en la Convocatoria 2021 de Proyectos de Generación de Conocimiento (Ministerio de Ciencia e Innovación y Co-financiado por la EU).

Durante la reunión, los equipos de trabajo compartieron su experiencia en cuanto a las aproximaciones técnicas (in vitro, mesocosmos experimentales e in silico) así como en cuanto a las muestras que se utilizarán para estudiar las diferentes fracciones de las comunidades microbianas (genes, virus, células), y coordinaron los experimentos que se llevarán a cabo a escala de laboratorio, mesocosmos y de bioinformática. También, identificaron y abordaron las necesidades de nuevas herramientas bioinformáticas y aproximaciones matemáticas para la construcción de modelos que permitan el análisis estadístico de los datos experimentales generados, así como la mejor forma de organizar los datos y resultados recopilados en bases de datos completas y útiles para la comunidad científica.

El consorcio METACIRCLE está formado por el Grupo de Microbiología Marina del IMEDEA (IP: Prof. and Ramon Rosselló-Móra), el grupo de Ecología Microbiana Molecular de la Universidad de Alicante (IPs: Prof. Josefa Antón Botella, Dr. Fernando Santos Sanchez), el departamento de Evolución Molecular del Centro de Astrobiología INTA-CSIC (IP: Dr. Eduardo González-Pastor) y el grupo de Matemáticas e Informática de la Universidad de las Illes Balears (IPs: Dra. Maria de la Mercè Llabrés Segura y Dr. Francesc Andreu Rosselló Llompart). Su objetivo principal es entender cómo las comunidades microbianas incluidos los virus— se ensamblan, se adaptan y evolucionan utilizando sistemas hipersalinos como modelos.

En los más de 20 años de años de investigación conjunta, el consorcio ha abordado el estudio de la ecología y evolución de las comunidades microbianas que habitan sistemas hipersalinos de todo el mundo, y a lo largo de gradientes de salinidad, haciendo un fuerte uso de varias aproximaciones ómicas, principalmente metagenómica y culturómica extensiva. Específicamente, en la fracción procariótica, estos estudios han reforzado la elección de salinas solares como sistemas modelo para estudiar las unidades de diversidad que son importantes para el funcionamiento de los ecosistemas. Además, el uso de metagenómica combinada con experimentos in situ ha permitido comprender cuán resistentes y resilientes son las comunidades halófilas extremas a los cambios ambientales severos, y en qué medida la irradiación solar y las fuerzas osmóticas actúan como factores deterministas en los conjuntos microbianos.