Tesis doctoral: Procesos biogeoquímicos en un ecosistema marino costero de intercambio restringido. El puerto de Mahón

17/07/2017

 

Foto: Marly Carolina Martínez Soto (Autor: UIB).

 

 

 

Esporles, 18 de julio de 2017. Marly Carolina Martínez Soto defendió su tesis doctoral dirigida por los doctores Gotzon Basterretxea, del IMEDEA (CSIC-UIB) y Antonio Tovar Sánchez, del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN). El evento tuvo lugar el 7 de julio de 2017 en la Universidad de las Illes Balears.

 

El puerto de Maó tiene características interesantes desde el punto de vista biogeoquímico, que ofrecen una buena oportunidad para analizar los procesos y transformaciones biogeoquímicos que afectan el funcionamiento ecológico de un ecosistema costero mediterráneo con intercambio restringido con el mar, abasteciendo los dos principales compartimientos ambientales: los sedimentos y la columna de agua.

 

Los resultados muestran que, a pesar de todas las variaciones estacionales y/o episódicas, la concentración de los nutrientes inorgánicos muestra un gradiente persistente durante todo el año (interior–exterior). Esto refleja la importancia de las aportaciones terrestres en esta zona, y sugiere la superposición de dos fuentes de nutrientes principales, una antropogénica y otra relacionada con acontecimientos episódicos. La investigación sugiere que las variaciones que ocurren entre las fuentes y los procesos biogeoquímicos internos determinan el balance de nutrientes del estuario. En consecuencia, la composición del fitoplancton y su productividad varia, y esto se refleja en las variaciones espaciotemporales de la clorofila, que en general muestra una marcada variación temporal. Así, el fitoplancton en Maó muestra una sucesión particular, dominada por la presencia de especies con motilidad durante todo el año.

 

La evaluación de la actividad de la fosfatasa alcalina (APA) en el fitoplancton sugiere la existencia de estrés por la poca disponibilidad de fosfato, tanto en verano como en otoño. Los bioensayos realizados muestran que la APA es persistente, e indican que, en algunas especies de dinoflagelados, la actividad de esta enzima no está controlada por la concentración de fosfato en el medio, y se sugiere un uso selectivo de fósforo orgánico, o una respuesta metabólica lenta en los cambios en las formas de fósforo.

 

También hay una importante aportación de metales traza, que pueden tener un papel importante en la colimitación de la producción primaria. Los resultados muestran que la mayoría de los metales traza disueltos en las aguas del puerto también exhiben un marcado gradiente de concentración (interior-exterior). En particular, algunos metales como el cobre, el hierro y el plomo presentan concentraciones especialmente altas en comparación con otras zonas costeras del Mediterráneo. Al evaluar la concentración de metales en los sedimentos superficiales de Maó, se observa que las concentraciones de cobre, mercurio, plomo y zinc son mayores en comparación a otros lugares costeros del Mediterráneo.

 

La evaluación de los flujos de metales, mediante un balance de masas, revela que, en comparación con otras fuentes aparentes, los sedimentos son la principal fuente de los metales que se encuentran en la columna de agua. Ello sugiere la importancia de la resuspensión de los sedimentos producida por el tráfico de barcos de gran importancia en el interior del puerto. Este hecho se sustenta por las buenas correlaciones entre las concentraciones de estos y los isótopos de radio (223Ra i 224Ra) en las aguas superficiales del estuario. La datación por isótopos de núcleos de sedimentos obtenidos en el puerto ha proporcionado un registro histórico que revela que el contenido de metales en el sedimento de Maó es el resultado de las diversas actividades industriales desarrolladas en esta zona. Conjugado con esto, los resultados del factor de enriquecimiento (EF) y del índice de geoacumulación (Igeo) señalan que los sedimentos profundos de Maó están enriquecidos respecto de algunos metales. Ello sugiere que cualquier alteración física significativa del ambiente sedimentario puede provocar la resuspensión de cantidades significativas de algunos metales traza. 

 

En general, los resultados de esta tesis aportan gran información para la comprensión del funcionamiento de estos tipos de ecosistemas y dejan en evidencia la particularidad e importancia de los procesos biogeoquímicos que allí se desarrollan.

 


Fuente: IMEDEA (UIB-CSIC)

Más información: