El IMEDEA participa en la elaboración del 'Informe Mar Balear' promovido por la Fundación Marilles

21/10/2019

 

 

 

Foto: (de izq. a dcha.) Toni Quetglas (COB-IEO), Ignasi Catalán (IMEDEA), Raquél Vaquer (Marilles), Miquel Mir (Govern Balear), Gabriel Moyà (UIB) y David Carreras (OBSAM)  (Autor: Fundación Marilles)

 

 

 

Esporles, 22 de octubre de 2019. Representantes de las máximas instituciones científicas y de la administración autonómica convocados por la Fundacio Marilles han hecho pública la iniciativa Informe Mar Balear que tiene por objetivo evaluar el estado ambiental de dicho mar y ver cómo evoluciona a lo largo del tiempo. La iniciativa integra un listado inicial de indicadores sugeridos por los principales centros de investigación de Baleares y datos de la administración pública para garantizar una sólida base científica y la aportación de información necesaria para avanzar hacia la elaboración del informe.

 

  • A principios del 2020 se publicará un precursor del Informe Mar Balear con información de un centenar de indicadores ecológicos y socioeconómicos. Se prevé que el informe se publique regularmente para poder analizar la evolución de los diferentes indicadores.
  • El informe será público y accesible, con metodologías bien definidas y basado en datos fiables. Permitirá saber cómo evoluciona el estado de los ecosistemas marinos y litorales de Baleares, las presiones a las que están sometidos y como respondemos a ellas.
  • La iniciativa hasta la fecha reúne a las siguientes instituciones: Instituto Español de Oceanografía (IEO), Institut Mediterrani d’Estudis Avançats (IMEDEA,CSIC-UIB), Sistema de Observación Costera de las Islas Baleares (SOCIB), Universitat de les Illes Balears, Conselleria de Medi Ambient, Conselleria d’Agricultura i Pesca, Observatori Socio-Ambiental de Menorca (OBSAM), Consell Economic i Social, Fundación Biodiversidad, Fundación Marilles y Fundación Iberostar.  Está abierta a otras organizaciones e instituciones. La Fundación Marilles ha aportado 100.000 Euros para cubrir los costes de coordinación inicial de la iniciativa, así como la producción y divulgación del informe. Esta cantidad permite iniciar un proyecto que para ser bien ejecutado requerirá de un nivel de financiación muy superior al actual y por tanto de un incremento sustancial de la colaboración publico-privada.

 

 

¿Cómo evoluciona el mar Balear? Ahora mismo, no es posible responder a esta pregunta de forma global. El Informe sobre el estado del mar Balear nace para responder de forma objetiva a esta pregunta en sus múltiples dimensiones de escalas espaciales y temporales, disciplinas, metodologías, etc. La estructura acordada de forma inicial del informe cuenta con 110 indicadores que describen el estado, las presiones, y las respuestas. Algunos de ellos necesitarán de series temporales largas antes de poder sacar conclusiones. Esta lista inicial incluye aquellos indicadores para los cuales existe información hasta la fecha.

 

 

Contenidos: el Informe recopilará indicadores de diferentes variables fisicoquímicas y ecológicas de los principales ecosistemas marinos del Mar Balear, así como indicadores de la dinámica poblacional de especies de interés pesquero o ecológico (aves y mamíferos marinos). El informe también aportará información sobre las playas, la calidad de las aguas de baño, plásticos y otros tipos de contaminación, el impacto de las especies invasoras, indicadores del cambio climático y otras presiones sobre el mar y sus recursos derivadas de la actividad humana, especialmente el turismo y la pesca.

 

 

Uniendo fuerzas: La coordinación de la iniciativa corre a cargo de la Dra Raquel Vaquer-Sunyer y Dra Natalia Barrientos de Marilles Foundation. Durante los últimos meses, han trabajado con expertos de todos los centros de investigación y de las administraciones, recopilando y evaluando la información existente. Investigadores y representantes de la administración pública han colaborado estrechamente en esta tarea. El resultado será un documento precursor que complementa y completa iniciativas científicas y/o académicas previas y que se publicará en enero de 2020; y un primer Informe del Mar Balear a finales del 2020 o principios del 2021.

 

  • Toni Quetglas, director del COB-IEO: “Desde el minuto uno supimos que debíamos participar en esta iniciativa. El personal científico se ve desbordado en su día a día para cumplir con sus cada vez mayores compromisos por parte de diferentes administraciones, en nuestro caso especialmente de la Comisión Europea. Esto hace que no pueda dedicar el tiempo que desearía a difundir sus resultados a la sociedad, que es al fin y al cabo quien financia su actividad. En este caso, además, se aúnan esfuerzos para poner en común el trabajo de diferentes grupos de investigación y, por extraño que parezca, esto ya es de por sí un mérito importantísimo.”

 

  • Jorge Terrados, director del IMEDEA (UIB-CSIC): “Me parece una iniciativa excelente y muy necesaria. Espero que la elaboración del informe sea un catalizador que permita reunir toda la información que se está generando por las distintas instituciones sobre el mar balear y ayude a identificar qué lagunas de conocimiento existen todavía”

 

  • Joaquín Tintoré director del SOCIB: “Creemos en la necesidad y la urgencia de disponer de datos fiables a escala local y regional, y series temporales a largo plazo, accesibles a todos los ciudadanos y como apoyo a la toma de decisiones. Estos datos deben seguir unos estándares internacionales en cuanto a metodologías y control de calidad. Apoyamos esta iniciativa y confiamos en que se consiga el nivel de financiación adecuado que haga posible una colaboración real entre todas las instituciones públicas y privadas.”

 

  • Miquel Mir, Conseller de Medi Ambient i Territori (GOIB): “La conservación del mar es una línea de actuación estratégica para este Govern. Por este motivo, estaremos siempre al lado de iniciativas de este tipo. Estamos especialmente orgullosos de colaborar en este proyecto, al cual aportaremos datos e información. El Informe sobre el estado del mar Balear será un complemento de gran valor a las políticas aplicadas por el Govern en los últimos años”.

 

  • Representante Conselleria Agricultura i Pesca (GOIB)

 

  • Jordi Llabrés, vice-rector de la UIB: “Se trata de la primera iniciativa en la que confluyen todas las instituciones científicas de Balears, la Administración y entidades dedicadas al estudio y conservación de los ecosistemas marinos, como fuente de riqueza y recursos. Es un claro ejemplo de sinergia entre los centros donde se forman futuros profesionales y se genera el conocimiento y quienes pueden aplicarlo de forma efectiva.”

 

  • La coordinadora del estudio, Raquel Vaquer: “este estudio será muy útil para promover una gestión adecuada del Mar Balear basada en datos y evidencias científicas. Disponemos de mucha más información de lo que esperábamos cuando empezamos la recopilación, pero los datos estaban dispersos e inaccesibles para la mayoría de la población. Con la publicación de este informe toda esta información será pública y totalmente accesible a cualquier persona que tenga interés en descubrir el Mar Balear y conocer su estado de conservación”.   

 

 

 

 


Fuente: IMEDEA (UIB-CSIC)

Más información: