El IMEDEA participa en el análisis del impacto socioeconómico de la pesca recreativa

28/07/2020

  • El libro ‘La pesca recreativa. Del ocio a la economía’, profundiza en las repercusiones de este tipo de pesca sobre las especies capturadas y sobre las economías locales
  • Esta práctica, desarrollada al menos una vez en la vida por el 47% de la población, ha sido utilizada con éxito en terapias para reducir la conflictividad entre adolescentes

 

 

 

Esporles, 29 de julio de 2020. Los restos arqueológicos encontrados en la cueva de Nerja (Málaga) atestiguan que, en la península ibérica, la práctica de la pesca se ejercía hace más de 8.000 años. En la actualidad, el sector pesquero español contribuye a una parte fundamental de nuestra alimentación y tiene un peso económico muy relevante. Además, al margen de la pesca profesional, la pesca recreativa o pesca de ocio se practica de forma generalizada en nuestro país.

 

 

'La pesca recreativa. Del ocio a la economía', es un nuevo libro de la colección Divulgación (CSIC-Catarata) en el que dan a conocer los fundamentos de esta modalidad de pesca y sus implicaciones sociales, culturales y económicas. Sus autores son la profesora de investigación del IMEDEA (UIB-CSIC) Beatriz Morales-Nin y el investigador científico del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) Javier Lobón-Cerviá.

 

 

El libro aporta datos para comprender el alcance de la actividad pesquera con fines lúdicos. Según una encuesta nacional realizada en 2017 por el IMEDEA (UIB-CSIC), el 47% de la población había pescado al menos una vez en su vida y el 24% lo había hecho en los últimos 12 meses. Así mismo, un 23% de los encuestados pensaba dedicar un cierto tiempo a la pesca durante el año siguiente. “Este nivel de participación, considerando la población actual del país, es más que notable y, entre otras cosas, implica que muchas personas han hecho de la pesca recreativa su principal afición”, explican los autores. Asimismo, “estas cifras tienen también grandes repercusiones: primero, sobre las propias poblaciones de las especies capturadas y los sistemas acuáticos donde se explotan y, segundo, sobre las economías locales y regionales”, añaden.

 

 

Los autores también analizan la tipología y los perfiles de los pescadores, sus motivaciones y sus hábitos más comunes. “En España el pescador-tipo es esencialmente masculino y de edad media, pues la participación femenina es muy minoritaria”, apuntan. Además, describen las técnicas de captura dominantes en aguas dulces y marinas e identifican las especies y los hábitats preferentes donde los aficionados a la pesca desarrollan su actividad. En este sentido, gana la tradición, ya que, a pesar de las múltiples técnicas y materiales existentes, “tanto en las aguas continentales como en las marinas la técnica preferida es la de caña y sedal”, señalan. Si hablamos de especies, en aguas continentales destacan la trucha (Salmo trutta), más conocida como “la princesita de los ríos”, y el salmón (Salmo salar). Los científicos del CSIC constatan un descenso muy acusado en los últimos años tanto de las poblaciones de estas especies como del número de pescadores que solicitan las licencias correspondientes.

 

 

En el entorno marino, la pesca desde tierra es mayoritaria, seguida por la que se practica desde una embarcación y, de forma mucho más minoritaria, por la pesca submarina. Ligadas a estas modalidades y a la ubicación donde se encuentren los pescadores, están las especies capturadas a lo largo de los miles de kilómetros de costa de la península ibérica y las islas del territorio español.

 

 

Si atendemos a los aspectos sociales, “la pesca recreativa tanto continental como marina es beneficiosa para la salud física y mental de quien la practica. Además, ha sido utilizada con éxito como terapia para reducir la conflictividad entre adolescentes y para integrar grupos en riesgo de exclusión social”, ilustran los autores.

 

 

Por lo demás, el libro se ocupa de la conservación y la gestión de especies y de las implicaciones económicas de esta actividad. En todo caso, matizan los investigadores “el valor económico de la pesca recreativa es difícil de evaluar porque, por definición, las capturas no se comercializan y la motivación es esencialmente disfrutar de la experiencia, y estas sensaciones o sentimientos no pueden expresarse en términos de economía de mercado. Aspectos como el ocio, la tradición, etc., a menudo se mencionan como factores motivadores, mientras que el pescado capturado para el consumo doméstico desempeña solamente un papel secundario”.

 

 

'La pesca recreativa. Del ocio a la economía' es el número 31 de la colección Divulgación (CSIC-Catarata). El libro puede adquirirse tanto en librerías como en las páginas web de Editorial CSIC y Los Libros de la Catarata.

 

 

El Consell de Mallorca reconoce las colecciones del Imedea y la finca de Alfàbia como museográficas

La Comisión Técnica Insular de Museos del Consell de Mallorca ha aprobado este martes el reconocimiento como colecciones museográficas los fondos del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea), situado en Esporles, y los de la finca de Alfàbia, en Bunyola. Así lo ha comunicado este martes la institución insular en una nota de prensa, en la que ha especificado que ya son diez los museos y las colecciones reconocidos por el Consell y que pueden acceder a las ayudas que convo ...

Leer más: https://www.europapress.es/illes-balears/noticia-consell-mallorca-reconoce-colecciones-imedea-finca-alfabia-museograficas-20200609150907.html

(c) 2020 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
 


Fuente: IMEDEA (UIB-CSIC)

Más información: