EL SINDROME DE INSULARIDAD: HACIA UNA INTEGRACION DE LOS RASGOS DE HISTORIAS DE VIDA, SIMBIONTES INTESTINALES Y DINAMICA DE POBLACIONES

[Cod. PID2022-141578NB-C21 ISLAB]

La resiliencia demográfica, la capacidad de una población para resistir y recuperarse tras una perturbación, depende de la respuesta de los individuos a factores de estrés ambientales y su variabilidad temporal. Las estrategias individuales para amortiguar la estocasticidad ambiental dependen en gran medida de las características de la especie y, del tipo y de la magnitud del factor de estrés. En poblaciones aisladas, la respuesta individual también puede relacionarse con presiones selectivas locales, las cuales pueden propiciar la existencia de estrategias de historia de vida diferentes, incluso opuestas, entre poblaciones de la misma especie. Los sistemas insulares son laboratorios naturales privilegiados para el estudio de los procesos ecológicos y evolutivos debido a su carácter aislado y a sus comunidades relativamente sencillas. Las poblaciones insulares de vertebrados presentan una serie de adaptaciones morfológicas,
fisiológicas y comportamentales a estos ambientes, conocidas como el síndrome de insularidad. Estas adaptaciones deberían conducir a la estabilidad de las poblaciones debido a las características particulares de las islas. Sin embargo, datos de algunos vertebrados terrestres insulares indican que no siempre se cumple. Este subproyecto tiene como objetivo investigar los diferentes mecanismos por los cuales los individuos en islas pueden responder a la estocasticidad ambiental, investigando el papel relativo que tienen las variables ambientales, la microbiota intestinal y la prevalencia de parásitos y patógenos en la condición corporal individual y la supervivencia. El proyecto se centra en seis poblaciones insulares de lagartija balear, P. lilfordi, una especie endémica y emblemática de Baleares (España) y constituye una continuación de un proyecto precedente financiado por el Gobierno de las Islas Baleares (PRD2018/25). Mediante métodos analíticos de vanguardia (análisis de captura-recaptura multievento y modelos integrales integrados de proyección, IPM2) estimaremos simultáneamente la supervivencia, la fertilidad, y la tase de crecimiento poblacional en cada isla y cuantificaremos el papel de los factores ambientales (clima y densidad de población) e individuales (sexo, edad, simbiontes) que actúan en las estrategias de historia de vida de las poblaciones insulares. Nuestra hipótesis es que la variación en la condición corporal puede actuar como un mecanismo adicional para amortiguar las condiciones ambientales adversas y que cuando los recursos per cápita son bajos, los individuos pierden peso y no invierten en reproducción para no poner en peligro su supervivencia futura. Esta hipótesis rara vez se ha contrastado en pequeños reptiles debido a la falta de información individual a largo plazo y la dificultad para estimar parámetros demográficos dependientes del tamaño en especies con crecimiento continuo. El proyecto proporcionará los primeros y más extensos conjuntos de datos sobre un reptil insular, con información detallada sobre más de 10.000 individuos de seis poblaciones.