IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES Y ECONOMICOS DEL CAMBIO CLIMATICO SOBRE LAS COSTAS Y PUERTOS ESPAÑOLES

[Cod. CGL2014-54246-C2-1-R CLIMPACT]

El objetivo general del proyecto es la cuantificación de los impactos físicos, ambientales y económicos del CC en las costas y puertos españoles, en colaboración directa con los principales agentes implicados (OECC, Autoridades Portuarias y Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar). Para ello, se generará, previamente, un conjunto completo de escenarios marinos regionalizados y se establecerán las bases metodológicas y analíticas que permitan su análisis. Se espera con ello contribuir a un mejor y más efectivo diseño de políticas de adaptación al CC. El proyecto se articula en cuatro bloques:

1) Generación de nuevas simulaciones climáticas para completar el conjunto de escenarios marinos regionalizados disponible a día de hoy para todo el litoral español. Del análisis de los escenarios se obtendrán (además de conocimiento sobre los mecanismos responsables de los cambios proyectados) los rangos de valores medios y extremos a lo largo del siglo XXI para los parámetros más importantes (temperatura, salinidad, nivel del mar, corrientes, viento y oleaje) así como las incertidumbres asociadas a cada uno.

2) Evaluación de impactos físicos y ambientales sobre las costas españolas. Se analizarán los impactos del aumento del nivel medio del mar y del oleaje en parajes sensibles como deltas y playas con distinto grado de humanización. Se evaluará también el impacto de las olas de calor marinas sobre las praderas de Posidonia Oceánica, que constituyen un ecosistema clave en el Mediterráneo.

3) Evaluación de impactos que los cambios en magnitud, frecuencia, duración y dirección de agentes del medio físico derivados del CC pueden generar sobre las instalaciones y actividades portuarias. Se desarrollará una metodología de evaluación de riesgos derivados de cambios en el medio físico para diseño, ejecución y explotación de infraestructuras portuarias, que dotará al sistema portuario de criterios para adaptar la planificación, gestión y explotación de los puertos. A partir de un estudio realizado con Autoridades Portuarias colaboradoras, se han detectado los principales condicionantes a la operatividad de los puertos y se han seleccionado 5 de ellos así como 4 instalaciones piloto en las que se aplicará la metodología de evaluación de riesgos (particular para cada caso de estudio) y su sensibilidad al CC.

4) Cuantificación económica de la disminución de la capacidad de los ecosistemas costeros afectados por el CC de prestar servicios culturales (recreación, turismo, educación, etc.) a través de la medición de la pérdida de bienestar que experimentan los usuarios actuales o potenciales. Para ello, se acometerá  un ejercicio de valoración que permita no sólo cuantificar los valores de uso directo y de opción en ámbitos geográficos concretos, sino también la efectiva transferencia de valores a otras zonas de litoral, para que sirva de guía en el diseño e implementación de medidas de adaptación al CC.

La propuesta entra de lleno en el Reto de la Sociedad (5) de la presente convocatoria: “Acción sobre el cambio climático y eficiencia en la utilización de recursos y materias primas”. El consorcio propuesto cumple además con el carácter horizontal demandado en la convocatoria, al ser un grupo

realmente interdisciplinar que ha decidido unir esfuerzos para abordar el estudio integral de los impactos.